viernes, 7 de marzo de 2014
RUTINAS DE PENSAMIENTO: GENERAR-CLASIFICAR-RELACIONAR-DESARROLLAR
Una rutina de pensamiento es un modelo sencillo de pensamiento que se puede utilizar repetidas veces y se puede integrar fácilmente en el aprendizaje en el aula. Las rutinas ayudan a los alumnos a desarrollar su habilidad para pensar. Aqui tenéis algunas de las practicadas con los alumnos de 1º de bachiller
MERCADO CON IMÁGENES
Una de las actividades integrada en la paleta de inteligencias múltiples sobre tipos de mercado, era la de representar mediante imágenes el funcionamiento de cada uno de los mercado, con el objetivo de trabajar este tema mediante la inteligencia visual espacial. Aqui os dejo una muestra del resultado. 
PALETA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: TIPOS DE MERCADO
PALETA
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 
ACTIVIDAD 
 | 
  
Desarrollo 
 | 
  
Tempora-lización 
 | 
  
I.M. 
 | 
 
1.         
  Siguiendo
  el criterio de la fecha de nacimiento, agrupamos a la clase en equipos de
  tres (excepto un grupo de cuatro), de forma que el aula quedará distribuida
  en: 
a.         
  El
  equipo A: A A A 
b.         
  El
  equipo B: B B B 
c.         
  El
  equipo C: C C C 
d.         
  El
  equipo D: D D D 
e.         
  El
  equipo E: E E E 
f.          
  El
  equipo F: F F F 
g.         
  El
  equipo G: G G G 
h.         
  El
  equipo H: H H H 
i.           
  El equipo I: I I
  I I 
A cada grupo se le
  entrega el material de los tipos de mercados y se distribuye de la siguiente
  manera: 
-           
  Competencia
  perfecta: A, B y C 
-           
  Monopolio
  y competencia monopolística: D, E y F 
-           
  Oligopolio:
  G, H e I 
Deberán realizar
  una lectura individual para posteriormente obtener las conclusiones en equipo 
2.         
  Una
  vez trabajado el material correspondiente, se crearán nuevos grupos formados
  por  
a.         
  Un
  integrante del grupo A, otro del D y otros de G (3 grupos) 
b.         
  Un
  integrante del grupo B, otro del E y otro del H (3 grupos) 
c.         
  Un
  integrante del grupo C, otro del F y otro del I (3 grupos) 
Cada integrante
  contará al resto del equipo las conclusiones obtenidas en cada mercado. 
Posteriormente,
  cada grupo deberá rellenar los dos diagramas de Vent  
 | 
  
1 sesión 
 | 
  
Lógico matemática 
 | 
 |
Cada
  oveja con su pareja 
 | 
  
Los alumnos seguirán agrupados como al
  finalizar la actividad 1. 
Se reparten unas tarjetas con tipos de
  mercados y productos de la naturaleza. Deberán relacionar cada mercado con un
  producto y luego rellenar una tabla de características que identifiquen el
  producto con el mercado. 
 | 
  
1 sesión 
 | 
  
Naturalista 
 | 
 
Viñetas 
 | 
  
A través de símbolos / iconos representar
  los cuatro mercados 
 | 
  
½ sesión 
 | 
  
Visual 
  /espacial 
 | 
 
Anuncio 
 | 
  
Cada grupo deberá elegir un mercado y un producto
  y elaborar un anuncio o un cartel publicitario, cumpliendo las
  características del mercado. 
Posteriormente lo representarán al resto
  de la clase 
 | 
  
1 sesión 
 | 
  
Lingüística y cinestésico- corporal 
 | 
 
Una
  canción, un mercado 
 | 
  
Deben escoger una música para cada uno de
  los mercados y la escuchará todo el gran grupo e intentará descifrar el
  mercado al que corresponde.  
 | 
  
½ sesión 
 | 
  
Musical 
 | 
 
Trabajo
  cooperativo 
 | 
  
Está presente en todas las actividades
  anteriores 
 | 
  
Interpersonal 
 | 
 |
Diario
  de reflexión 
 | 
  
Rellenarán un diario de reflexión al
  finalizar la paleta 
 | 
  
Intrapersonal 
 | 
 
PROYECTO HISTORIA Y ECONOMÍA: DESARROLLO Y CRECIMIENTO
En el curso 2013 -14 vamos a desarrollar un proyecto interdisciplinar en las asignaturas de historia y economía en el que vamos a analizar el desarrollo y crecimiento en distintos países. El objetivo del proyecto es que los alumnos sean capaces de dar respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es el crecimiento económico? ¿y el desarrollo económico?
 - ¿Cómo medimos la mejora o el empeoramiento del bienestar colectivo?
 - ¿El desarrollo es consecuencia necesaria del crecimiento económico?
 - ¿ Existen distintos modelos de crecimiento y de desarrollo?
 - ¿Cómo se han materializado los distintos modelos de crecimiento en las sociedades analizadas?
 - ¿Es posible determinar un modelo de crecimiento óptimo?
 
El lugar donde irán publicándose todos los trabajos relacionados con el proyecto es un blog que abrirán y gestionarán los alumnos.
http://proyectodomusbachiller.blogspot.com.es/
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






